
MEDITA: No es un medicamento
El 50% de las encefalopatías epilépticas y del desarrollo permanecen aún sin diagnosticar. Los estudios genéticos han ayudado, en este sentido, a establecer el detonante de estas enfermedades raras en hasta un 70 por ciento de los casos, lo cual, ha permitido acelerar y afinar la capacidad de detección de los neurólogos con una Medicina de precisión, además de disipar la incertidumbre que acarrean pacientes y familiares. Sin embargo, este paraguas de patologías todavía plantea un horizonte plagado de retos a los que intentarán dar respuesta los expertos en esta materia en el pódcast 'MEDITA con expertos' realizado por Redacción Médica en colaboración con UCB Pharma.
Puedes escucharlos en Spotify y en Ivoox.
Episodio 1 | Entendiendo las EED en niños y adultos
Episodio 2 | Frente al nihilismo terapéutico en los niños y adolescentes con EED
Episodio 3 | Impacto de un diagnóstico correcto sobre una EED para los pacientes y cuidadores
Episodio 4 | Oportunidades de tratamiento y limitaciones de implementación en pacientes con EED
MEDITA no se vende en farmacias. No es un medicamento. Es un acrónimo cuyo objetivo es facilitar el procedimiento de identificación y derivación de pacientes basado en el reconocimiento de los signos y síntomas de una Encefalopatía epiléptica y del desarrollo (EED) para un diagnóstico temprano y correcto.
Las EE (Encefalopatías Epilépticas) se consideraron una categoría diferenciada por la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE, por sus siglas en inglés) en 2001, y se reconoce el concepto de Encefalopatía Epiléptica y del Desarrollo (EED) desde el 2017. Esta patología engloba un grupo heterogéneo clínico y genético de síndromes epilépticos asociados a anomalías cognitivas y conductuales graves, con inicio generalmente en la infancia.
- Problemas de sueño
- Problemas psiquiátricos y del comportamiento
- Trastornos motores
- Discapacidad intelectual
- La variabilidad de estas manifestaciones y de los episodios de crisis hacen que el diagnóstico sea, por lo general, tardío.
Un comité científico de especialistas en EED* han diseñado el acrónimo MEDITA para reconocer de forma rápida y sencilla los criterios básicos de identificación y derivación de pacientes adultos con sospecha de EED, y así poder reintroducirlos en el proceso asistencial apropiado. Los integrantes de este panel de expertos en epilepsia infantil y de adultos son: Vicente Villanueva Haba, Juan Rodríguez Uranga, Patricia Smeyers Durá, Ángel Aledo Serrano, Susana Boronat Guerrero, Juan José García Peñas, Adrián García Ron, Antonio Gil-Nagel Rein.
MEDITA: Instrucciones de uso
- Qué necesitas saber antes de empezar a tomar MEDITA FORTE: es un comprimido de uso reflexivo
- Qué es: es un acrónimo indicado para facilitar el procedimiento de identificación y derivación de pacientes basado en el reconocimiento de los signos y síntomas de una EED
- Posología: de aplicación rápida. Sus efectos son inmediatos
- Conservación: tenlo siempre presente y cercano a ti
Si Medita Forte te ha hecho pensar y enfocar la relación con el paciente desde otra perspectiva ¡ha funcionado!
Comparte y haz que otros también “mediten” sobre las EED.